Cooperativa Nuestra Señora de Las Saleras | Plaza del Cerrillo, 17, Los Navalucillos (Toledo) 45130 | 925 42 63 67

Cooperativa Nuestra Señora de

La Sociedad Cooperativa “Nuestra Señora de las Saleras”
se constituye el 24 de Julio de 1970.

Los socios fundadores tenían como objetivo agrupar la producción de aceituna y unidos aumentar la rentabilidad para nuestras familias. Actualmente contamos con 264 socios. La cooperativa está localizada en Los Navalucillos, en un entorno único dentro de la comarca de La Jara y del Parque Nacional de Cabañeros. Por otro lado, nuestro término se encuentra dentro de la Denominación de Origen Protegida “Montes de Toledo”.

Predomina el olivar tradicional de secano de la variedad cornicabra, con presencia también de la variedad picual y arbequina en menor medida. Este, se extiende tanto en zonas llanas como en parcelas de pronunciada pendiente que dificulta la recolección mecanizada. La mayoría de las parcelas se encuentran entre 700 y 750 metros de altitud, lo que le confieren características excepcionales, desarrollándose algunas por encima de los 800 metros.

Contamos con un equipo humano comprometido con el proyecto,
que garantizan la gestión de producción del fruto entregado por los socios.

Contamos con modernas instalaciones de nos permiten procesar el fruto de forma inmediata y en su momento óptimo de maduración.

Con una correcta gestión de patio que nos permite clasificar el fruto según sus características, y una sala de extracción de capacidad suficiente  para procesar toda la entrada diaria de aceituna de forma continua.

El proceso comienza con la descarga de la aceituna en la tolva de recepción  del patio. Seguidamente, el fruto se pasa por la lavadora y despalilladora para eliminar la suciedad, polvo o tallos que pudiera contener.

Una vez limpia, se pesa y se almacena en las tolvas de almacenamiento a la espera de su procesado. 

El primer paso de la extracción  corresponde a la molienda. El objetivo es romper la aceituna y transformarla en una pasta. Una vez hecho esto, pasa a la batidora donde se  homogeniza para facilitar la posterior extracción del AOVE. En esta etapa, se aporta el mínimo de temperatura y tiempos de batido para poder obtener así la máxima calidad en función del fruto entregado. Además, de esta manera preservamos el mayor contenido en polifenoles (antioxidantes naturales) en el zumo.

A continuación, la pasta pasa al decanter donde se produce una separación sólido-líquido obteniendo por un lado AOVE y por otro alperujo. Como el aceite en esta extracción contiene una pequeña fracción de sólidos y de agua debido a que la interfase entre los anillos de separación en el decanter no es nítida, requiere de una nueva etapa donde se eliminen y deje el aceite con las menores impurezas posibles.

Esta es la etapa donde el AOVE se pasa por la centrífuga vertical realizándose una separación líquido-líquido controlándose la temperatura y caudal del agua añadido para evitar la pérdida de polifenoles. Una vez que se ha obtenido el zumo de aceituna, se trasiega a la bodega para su almacenamiento en depósitos de acero inoxidable.

Nuestros olivares, situados en un entorno único dentro de la comarca de La Jara y del Parque Nacional de Cabañeros, tienen una posición única que los hace diferentes del resto. El parque nacional de Cabañeros alberga una de las mejores representaciones españolas de bosque mediterráneo, tanto por su elevado grado de conservación, como por la representatividad de los distintos sistemas ecológicos asociados.

¡Gracias por contactar!

En breve nos pondremos en contacto con usted para aclarar sus dudad.

Cooperativa-Las-Saleras-Arbequina-03

Arbequina

Denominaciones y sinonímias

Toponímico de Arbeca, localidad de Lérida donde se supone que se inició su cultivo (Tous y Romero 1993). También se la conoce como Arbequí, Arbequín, Blancal.

Difusión e importancia

Es la variedad más importante de Cataluña donde ocupa más de 55.000 Ha. También se encuentra ampliamente difundida en Aragón y, recientemente, en Andalucía, donde ocupa más de 20.000 Ha en plantaciones intensivas. Fuera de España se encuentra principalmente en Argentina.

Consideraciones agronómicas y comerciales

Se considera rústica por su resistencia al frío y su tolerancia la salinidad, pero es susceptible a clorosis férrica en terrenos muy calizos. Posee elevada capacidad de enraizamiento y su entrada en producción es precoz. Su época de floración media y es considerada autocompatible. Sus frutos tienen una fuerza de retención media pero su pequeño calibre dificulta la recolección mecanizada con vibrador de troncos. Apreciada por su elevada y constante producción, la calidad de su aceite es excelente, principalmente por sus buenas características organolépticas, aunque presenta baja estabilidad. Su contenido en aceite es elevado. Su reducido vigor la hace aconsejable para plantaciones intensivas. Es sensible a la mosca y verticilosis y tolerante a repilo y tuberculosis. Es la variedad base de las Denominaciones de Origen «Les Garrigues» (Lleida) y «Siurana» (Tarragona) de Cataluña.

Análisis físico químico

Análisis sensorial descriptivo

Cooperativa-Las-Saleras-Picual-01

Picual

Denominaciones y sinonímias

La denominación de este cultivar hace referencia a la forma apuntada que presentan sus frutos. También se ha encontrado con las siguientes sinonimias: Andaluza, Blanco, Fina, Jabata, Lopereño, Marteño, Morcona, Nevadillo, Nevadillo Blanco, Nevado, Nevado Blanco, Picúa, Salgar y Temprana.

Difusión e importancia

Es la variedad más importante de España. Actualmente ocupa en Andalucía más de 850.000 ha, dominando en las provincias de Jaén (97%), Córdoba (38%) y Granada (40%). 

Consideraciones agronómicas y comerciales

Variedad rústica, tolerante al frío, salinidad y exceso de humedad en el suelo. Sensible a la sequía y a terrenos calizos. De fácil propagación vegetativa por estaca y por estaquillado semileñoso. Presenta elevada capacidad de brotación tras podas severas. Entrada en producción precoz. Época de floración media y se considera autocompatible. La maduración de sus frutos es precoz y presenta aptitud para la recolección mecánica. Muy apreciada por su productividad elevada y constante, rendimiento graso elevado y aceite de calidad media y estable. Tolerante a tuberculosis y lepra. Susceptible a repilo, verticilosis y mosca.

Análisis físico químico

Análisis sensorial descriptivo

Cooperativa-Las-Saleras-Cornicabra-01

Cornicabra

Denominaciones y sinonímias

Es conocida por diversas denominaciones que, generalmente, hacen referencia a la forma curvada o alargada de su fruto como Cabrilla, Común, Cornal, Cornatillo, Corneja, Cornetilla, Cornezuelo, Cornicabra Basta, Cornicabra Negra, Corniche, Cornita, Corriente, Cuernecillo, de Aceite, del Piquillo, del Terreno, Longar, Longuera u Osnal.

Difusión e importancia

Es la segunda variedad española en cuanto a superficie cultivada. Actualmente ocupa más de 270.000 Ha  en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Madrid, Badajoz y Cáceres.

Consideraciones agronómicas y comerciales

La época de floración de esta variedad es tardía y, aunque suele tener un elevado aborto ovárico, asegura un cuajado suficiente, incluso en autopolinización, aunque su polen presenta baja germinabilidad. Presenta fácil propagación por estaquillado semileñoso. Su entrada en producción es tardía, la productividad es elevada y la producción alternante. La maduración de sus frutos es tardía y presentan elevada resistencia al desprendimiento, lo que dificulta su recolección mecanizada. Es apreciada por su elevado rendimiento graso y por la calidad de sus aceites, de excelentes características organolépticas y elevada estabilidad. También es utilizada para aderezo por la calidad de su pulpa. Variedad de gran adaptación a suelos pobres y zonas secas y frías. Es especialmente sensible a tuberculosis, verticilosis y repilo. También es sensible a los ataques de mosca.

Análisis físico químico

Análisis sensorial descriptivo